El Animal Ilustrado

-Claro, Triblín. Vos sos un perro, yo soy un ratón. ¿Pero por qué no te vestís antes de que baje Minnie?
-¡Basta de hipocresía, Mickey! Donald anda por todos lados sin pantalones y nadie dice nada
-Sí... pero... es diferente
-¿Diferente? Entonces decime la diferencia entre Pluto y yo. ¿Por qué él puede andar en pelo, ladrar y cagar en el piso? ¿Eh? Mickey, ¡quiero cagar en el piso!
-Calma, Tribilín, no hagas eso... ¡esa alfombra salió cara!
Esta breve transcripción es el núcleo de una historieta de Daniel Paiva llamada 'Tribilín, volviendo a las raíces'. Apareció en el número 2 de la revista carioca Tarja Preta, que por pura casualidad, señor oficial, es parte de un cargamento de comics under brasileños temporalmente depositados en el Castillo Sigmur.
Desde niño me llamó la atención el apartheid perruno de Disney. A Pluto lo humanizó como hace todo el mundo, convirtiéndolo en mascota. Pero a Tribilín, entre otros, lo dotó, bueno, del habla y de esas otras cosas que expresan los seres humanos. Lo que saturaba mis pueriles axones era la coexistencia de ambos tipos de personaje, o más bien, ahora puedo decirlo, su yuxtaposición compartimentada. De ahí que la obra de Paiva me produzca un placer tan intenso, porque va a la raíz del problema sin ascender un gran escalón metadiscursivo, sino simplemente reutilizando la propia historieta. Y a pura voluntad, porque el trazo...

Esto de Tintín y Milú pasó hace un tiempito, cuando buscaba historietas en alemán. Lo de la reversión de Tribilín y Pluto lo leí esta mañana de domingo, mientras la tele pasaba una versión desnaturalizada de Silvestre y Piolín. Al mediodía, un poquito después de atender Vértigo, empecé mi pretemporada verano incendiario ojeando Sobre la historia natural de la destrucción, del amigo Sebald. Edición de Anagrama (horrible traducción), página 53:

Sebaldo se refiere seguramente a Vida privada y pública de los animales, una especie de sátira de la sociedad francesa de los años 1840. Con el anzuelo atravesado, me entero de que esta segura inspiradora de Granja de Animales fue un proyecto en el que participaron, además del ilustrador Grandville, escritores como Balzac, George Sand y Stendhal. Más interesante aún es la idea central: los animales se rebelan contra los humanos utilizando no la fuerza, sino un periódico, en el que cada bestia redacta las secciones a las que se siente más próxima. ¿Qué clase de caricaturas tendría ese diario?

<< Home